Referencias de redes sociales para la industria de ONG y organizaciones benéficas

Descubre cómo las organizaciones sin fines de lucro se desempeñan en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y TikTok, con datos reales, tendencias clave y estrategias accionables.

NGO industry

La forma en que las personas se conectan con causas ha cambiado, y tu estrategia en redes sociales debe evolucionar con ello. Este informe comparativo integral revela cómo las organizaciones sin fines de lucro usan cada plataforma hoy, qué contenido funciona mejor y dónde están las mayores oportunidades para interacciones, alcance y crecimiento.

Basado en un año completo de datos de miles de cuentas sin fines de lucro, este informe desglosa lo que realmente funciona, no solo lo que está en tendencia. Ya sea que estés recaudando fondos, reclutando voluntarios o aumentando la conciencia, estos puntos de referencia te brindan claridad y dirección para tomar decisiones más inteligentes y rápidas en redes sociales.

Esto no es conjetura, es una estrategia respaldada por datos, diseñada para impacto.

Resumen Ejecutivo

  • Plataformas de mejor rendimiento para las interacciones de organizaciones sin fines de lucro y cómo usar cada una de manera más efectiva.
  • Análisis detallado de las interacciones por tipo de contenido en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y TikTok.
  • Formatos que las organizaciones sin fines de lucro usan más y cómo se comparan con lo que realmente funciona.
  • Análisis impulsado por IA de los temas de contenido de mejor rendimiento para cada plataforma.
  • Conclusiones estratégicas para ayudarte a potenciar las interacciones, el alcance y el potencial de donaciones en todos los canales.

Promedios en todas las plataformas

Cuando amplías la vista en las cinco plataformas principales, comienzan a surgir patrones claros, y las ONG mantienen su nivel de forma sorprendente.

Facebook sigue ofreciendo interacciones consistentes, especialmente para páginas pequeñas y medianas. Las páginas con 1K–5K seguidores muestran algunas de las tasas de interacciones más altas por seguidores, superando a muchas cuentas más grandes. ¿El factor clave? Video. Las páginas que usan clips cortos y emocionales consistentemente superan el promedio, mientras las páginas con muchas imágenes se quedan atrás.

Instagram sigue siendo un rendimiento confiable para organizaciones sin fines de lucro centradas en la narración visual. Con una tasa de interacción media del 2.2% por seguidores, ofrece buenos resultados en contenido que se siente humano, con misión y emocional. Los reels pueden impulsar el alcance, pero los carruseles y las imágenes estáticas suelen ganar en interacciones significativas, especialmente para cuentas con entre 10K y 50K seguidores.

X (antes Twitter) presenta desafíos. Muestra cero interacción medible por alcance, y el rendimiento de videos es casi inexistente. Pero eso no significa que sea inútil. Las actualizaciones de estado y las fotos aún tienen poder, especialmente para organizaciones que aprovechan la defensa en tiempo real, actualizaciones desde el campo y el compromiso de base.

LinkedIn, a menudo subutilizado por las organizaciones sin fines de lucro, cuenta una historia interesante. Aunque las interacciones por seguidores son modestas (0.1%–0.8%), su tasa de interacción por alcance es un constante 2.5% en todos los tamaños de página. Eso significa que tu contenido puede no generar muchas interacciones de seguidores, pero cuando llega a las personas adecuadas, resuena. Para liderazgo de pensamiento enfocado en causas, reclutamiento de voluntarios o marca empleadora, LinkedIn sigue siendo importante.

TikTok sigue dominando en el frente de interacciones. Con una tasa de interacciones promedio por seguidores del 4,2% y 89K vistas promedio por video, es fácilmente la plataforma que ofrece más exposición por publicación. Y a diferencia de otros canales, las páginas más pequeñas suelen rendir mejor, gracias al algoritmo For You que prioriza la relevancia sobre el número de seguidores.

Tasas de interacciones por tipo de contenido (por plataforma)

El tipo de contenido es un factor principal en el rendimiento, y en todas las plataformas, los formatos más atractivos a menudo no son los que se publican con mayor frecuencia.

En Facebook, el video es el rey. A pesar de estar subutilizado en comparación con las fotos y las actualizaciones de estado, el video genera consistentemente la mayor cantidad de interacciones por impresiones y alcance. Las actualizaciones de estado también tuvieron buen rendimiento, pero solo cuando eran historias, personales o reflexivas; las actualizaciones genéricas no tuvieron éxito. Las publicaciones con enlace tuvieron peor rendimiento, afectando el rendimiento general de la página a pesar del alto volumen de publicaciones.

Instagram muestra un patrón ligeramente diferente. Mientras Reels domina en volumen de contenido, las publicaciones en carrusel y las imágenes individuales suelen superar en interacciones, especialmente para organizaciones sin fines de lucro con misión. El contenido ganador combina calidad estética con profundidad emocional. Los carruseles generan interacciones más profundas que los videos cortos cuando se acompañan de leyendas impactantes.

X (antes Twitter) sigue siendo muy orientado al texto. Las tasas de interacción son más altas en publicaciones de estado y fotos, especialmente cuando están relacionadas con momentos de defensa o actualizaciones en el terreno. Los videos siguen teniendo dificultades aquí, apenas generando interacción. Curiosamente, los GIFs—aunque rara vez se usan—funcionaron bien en impulsar compartidos y respuestas, ofreciendo una alternativa lúdica a los visuales estáticos.

En LinkedIn, el rendimiento varía mucho según el formato. Los publicaciones en video son el segundo formato más utilizado, pero no generan interacciones significativas—probablemente debido a un alcance orgánico débil y la priorización algorítmica. En cambio, publicaciones de documentos y artículos ofrecen más profundidad y suelen generar interacciones de nicho, pero muy valiosas. Las imágenes son el tipo de publicación más común, pero tienden a tener un rendimiento inferior a menos que se acompañen de leyendas fuertes y alineadas con la misión. La interacción aquí favorece profundidad sobre brillo—contenido que educa, inspira o eleva las voces de la comunidad.

Y en TikTok, no es sorprendente: el video impulsa todo. Pero no se trata solo de volumen, sino de corazón. Los videos que muestran personas reales, misiones reales y experiencias en tiempo real superan a los contenidos muy editados y enfocados en la marca. Clips detrás de cámaras, lanzamientos de campañas y momentos comunitarios generan el tipo de conexión que otras plataformas simplemente no pueden replicar.

Formatos de publicaciones por volumen (por plataforma)

Observar lo que las organizaciones sin fines de lucro publican en cada plataforma revela tendencias claras de contenido—y, igualmente, dónde hay espacio para crecer.

Facebook sigue dominado por fotos y álbumes, formatos que ya no coinciden con el potencial de interacción de la plataforma. A pesar de superar constantemente a todo lo demás, el video representa una pequeña parte del contenido. Las publicaciones de estado son comunes, pero variables—la alta interacción solo aparece cuando son emocionalmente impactantes.

En Instagram, los Reels representan una gran parte del contenido de ONG, seguidos por carruseles e imágenes estáticas. Pero a pesar de la popularidad de los Reels, los carruseles suelen generar interacciones más sostenidas, especialmente en publicaciones que cuentan una historia o muestran resultados de campañas. Las publicaciones de una sola imagen siguen funcionando bien para reconocimientos y declaraciones rápidas de impacto.

X (antes Twitter) presenta una mezcla predecible: la mayoría de las publicaciones son actualizaciones de estado o fotos. Los GIFs están muy subutilizados, pero siguen siendo uno de los pocos formatos que generan interacciones significativas de manera constante. Las publicaciones con enlaces y videos tienen un rendimiento inferior en general.

LinkedIn está muy sesgado hacia publicaciones de imagen, que representan más del mitad de todo el contenido sin fines de lucro. Sin embargo, las imágenes no generan los mejores resultados. Documentos y artículos, aunque representan menos del 22% del volumen de publicaciones en conjunto, tienen más probabilidad de generar comentarios y compartidos, especialmente en temas relacionados con operaciones sin fines de lucro, liderazgo de pensamiento y aspectos destacados de la comunidad.

TikTok, como se esperaba, es casi todo video. Las organizaciones sin fines de lucro que publican con frecuencia—a veces cientos de videos al mes—ven mucho mayor alcance e interacciones que las que tratan la plataforma como un contenido secundario. Los carruseles representan poco más del 1% del contenido y, aunque prometen, aún no son un motor principal del rendimiento.

Pilares de contenido principales (por plataforma)

Format matters—but lo que dices is just as critical as how you say it.

En Facebook, el contenido basado en derechos humanos y civiles, historias de impacto y reconocimiento a voluntarios generó las mayores interacciones. Tiene sentido: la audiencia de Facebook aún valora la narración emocional y centrada en la comunidad. Las publicaciones que destacan a las personas sobre los programas, ya sea un voluntario haciendo la diferencia o una comunidad enriquecida por tu trabajo, son las que más resuenan.

Instagram sigue premiando el contenido visual y emocional. Las publicaciones centradas en derechos de los animales, desarrollo infantil e incluso humor y juegos superan constantemente las solicitudes tradicionales de recaudación de fondos. Las ONG que apuestan por contenido creativo, relatable y a veces divertido se conectan de manera más profunda y memorable.

En X (antes Twitter), los pilares con mayor interacción giraron en torno a voces de la comunidad, resolución de conflictos y destacados de voluntarios. Son temas que reflejan urgencia y acción. Un lenguaje breve, centrado en la misión, combinado con publicaciones reactivos (como ciclos de noticias o hitos locales) marcó una diferencia notable en las interacciones.

LinkedIn favorece contenido reflexivo e informativo. Las publicaciones sobre derechos de discapacidad, salud y seguridad y conciencia económica tuvieron mejor rendimiento, especialmente cuando se presentan como ideas, hitos o actualizaciones basadas en documentos. Las organizaciones que usan LinkedIn para educar e inspirar, en lugar de solo promocionar, ven más tracción, especialmente cuando las publicaciones abordan valores profesionales y el impacto sectorial.

En TikTok, los temas ganadores fueron muy emocionales y orientados a la acción. Llamadas urgentes a recaudar fondos, momentos de voluntariado y historias de protección animal tuvieron mayor alcance y interacciones. Las publicaciones que mostraban a las personas en el momento—material real, intereses reales—superaron incluso al contenido de marca más pulido.

¿Listo para descargar el informe completo?

El PDF completo te da acceso a tablas de referencia completas, desglose de plataformas y análisis estratégico en todos los canales principales. Ya sea que estés creando un calendario de contenido, proponiendo ideas de campañas o informando a los interesados, estos datos te darán una ventaja clara.

Si estás trabajando para impulsar donaciones a través de redes sociales, aumentar las interacciones o simplemente crear contenido más significativo, este informe es tu hoja de ruta.

Descarga el PDF ahora y descubre cómo se compara tu rendimiento en redes sociales.

Analiza a tus competidores en segundos

Rastrea y analiza a tus competidores y obtén las principales métricas de redes sociales y más.

¿Listo para mejorar tu estrategia de redes sociales con análisis en tiempo real?

Obtén conocimientos estratégicos, analiza el rendimiento en redes sociales en todos los canales, compara métricas de diferentes períodos y descarga informes en segundos.